Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

Evolución histórica del sector

El desarrollo y la popularización de la tecnología 3d comenzó a finales de los años ochenta. Por entonces, los equipos necesarios para poder usar estas técnicas eran tan caros que sólo unas pocas empresas de la industria cinematográfica, como Pixar o Universal Pictures, podían permitirse acceder a esta tecnología.

"Tras sólo diez años, el desarrollo tecnológico permitió que los equipos informáticos disponibles para una empresa mediana empezaran a tener la potencia de cálculo suficiente para que su uso se generalizara enormemente. Los años 2000 fueron una auténtica explosión de profesionales y empresas que se especializaban en estas técnicas, generándose tal despliegue creativo que empieza a definirse como una disciplina artística en sí misma.

Hoy en día, los equipos informáticos de los que un usuario medio puede disponer son de tal potencia que podemos alcanzar niveles de calidad inimaginables hace sólo diez años. Y todo ello en tiempos récord, por lo que la productividad en esta profesión ha aumentado enormemente.

La llegada y popularización de la impresión 3D ha sido otra gran revolución, hasta el punto de que se considera que muchas profesiones del futuro estarán ligadas o serán dependientes del sector del 3D. Dado el enorme desarrollo de este campo profesional en las últimas dos décadas, cualquier predicción que se haga sobre el futuro quedará seguramente eclipsada por la realidad.

Especialidades dentro del sector

Como decimos, las proyecciones a futuro prevén que el campo del 3d se diversifique enormemente desde el punto de vista profesional, por lo que la clasificación que hacemos aquí puede quedar obsoleta en muy poco tiempo. No obstante, las opciones profesionales más significativas en la actualidad son las siguientes:

  • Visualización Arquitectónica. En esta especialidad se crean entornos arquitectónicos (exteriores e interiores) y urbanos, en fase de proyecto, para lograr imágenes fotorrealistas de alta calidad. Esto no es sólo una magnífica herramienta de marketing, sino que se convierte en un elemento fundamental, tanto en la comunicación con el cliente como en el mismo proceso creativo, ayudando a tomar decisiones sobre aspectos tan fundamentales como las relaciones entre volúmenes, la iluminación, los materiales, etc.

    Por ello, estudios de Arquitectura y de Interiorismo, inmobiliarias y constructoras demandan e incorporan este tipo de servicios. Aunque los resultados de mayor calidad lo consiguen empresas especializadas en Visualización Arquitectónica, que trabajan para estudios y firmas de Arquitectura de renombre mundial.

    Algunas referencias internacionales son Bertrand Benoit, Hayes Davidson o empresas como DBOX o The Boundary. En España son muchas las empresas especializadas, entre las que destacan Viuers, Berga&González o Dortoka.

    También podemos encontrar revistas y webs especializadas en Visualización arquitectónica, como cgarchitect o 3disciple, donde los artistas comparten sus creaciones y crean foros especializados.

    Si quieres tener más información sobre esta especialidad, visita la página de nuestro Máster en Visualización Arquitectónica.

  • Diseño de Producto. El modelado 3D se usa hoy en día en la industria en muchas etapas, desde el diseño hasta la fabricación y comercialización. Las utilidades de estos modelos son múltiples: testeos durante el diseño, producción de prototipos, validaciones antes de la producción, usos publicitarios. Los modelos 3D se hacen imprescindibles incluso en la misma fabricación en serie.

    Es muy común que las grandes marcas ofrezcan incluso en sus catálogos web estos modelos 3D de forma gratuita para favorecer su uso entre sus clientes, por ejemplo, en proyectos de arquitectura e interiorismo. Es el caso de las marcas de luminarias, como Erco o Philips, o de firmas de diseño de mobiliario, como Carl Hansen.

    En España existen empresas especializadas en el de modelado 3D de producto, como 3Dalia; aunque es muy común que los propios estudios de diseño incluyan este servicio, por ser una cuestión imprescindible hoy día.

  • Cine y televisión. El mundo del cine fue sin duda el precursor en el uso del 3D y el responsable de que esta tecnología empezara a llegar al gran público. Películas como Toy Story, de Pixar (1995), están ya en la memoria visual de todos y se han convertido en auténticos iconos entre los profesionales del 3D. La producción cinematográfica no se limita a usar esta tecnología exclusivamente para películas de animación, sino que la incorpora para todo tipo de películas de acción o ciencia ficción, donde los efectos especiales son un elemento de relevancia.

    En el mundo de la televisión, es destacable mencionar el papel de los canales infantiles, que son unos de los más rentables y que generan una altísima producción de series de animación basadas en la tecnología 3D.

    Las proyecciones profesionales de la animación 3D son enormes. La Fundación PwC y la Fundación Atresmedia han realizado un estudio titulado ‘Empleos del futuro en el sector audiovisual’, donde se concluye que el sector de la animación y del 3D es uno de los que mayor potencial de creación de empleo tienen.

    Entre los artistas de animación 3D más reconocidos destacan Neville Page,Victor Hugo Queiroz o Mike Nash . En España son varias las empresas especializadas en este tipo de servicios, entre las que destacan Animal Studios,Greyman o Hampa animation studio.

  • Publicidad. La publicidad siempre ha ido a la vanguardia de la comunicación visual y, debido a su flexibilidad y capacidad de evolución, rápidamente incorporó la tecnología 3d a su lenguaje.

    La animación 3D permite la creación de mascotas que representen a las marcas, pequeñas historias que capten la atención del público o presentaciones de gran calidad e impacto visual. Por ello la mayoría de las grandes marcas dedican una parte importante de su presupuesto de marketing a promocionar sus productos mediante esta tecnología.

    Hay empresas altamente especializadas en el desarrollo de este tipo de publicidad, como EDA y VirtualArt. Aunque, hoy día, casi todas las empresas relevantes de comunicación visual incluyen entre su oferta de servicios la elaboración de animaciones y presentaciones en 3D.

  • Videojuegos. La llegada del 3D a los videojuegos, con el juego Virtua Fighter en 1993, supuso un gran impacto, pues inmediatamente todo el público empezó a demandar ese tipo de experiencia. Esto supuso un gran reto para los profesionales del sector, que tuvieron que reinventarse. Una de las dificultades fue que la interactividad propia de los videojuegos exige generar imágenes al instante y las limitaciones tecnológicas de aquella época impedían conseguir resultados de la calidad visual suficiente. Pero el 3D había llegado para quedarse.

    El impresionante desarrollo de la tecnología en las últimas décadas ha permitido que la calidad gráfica de los juegos 3d de hoy sea impactante y la industria del videojuego ha pasado a generar volúmenes de facturación superiores incluso a los de la industria cinematográfica, con una demanda creciente de profesionales.

    En España destacan varias empresas especializadas en creación de videojuegos, como Pixel Ratio, Drawing-Code o elite3d; aunque también hay implantación de productoras internacionales, como Ubisoft.

  • Educación. Los contenidos educativos elaborados con tecnología 3D facilitan enormemente el aprendizaje de conceptos complejos o abstractos, ya que su componente visual forma parte de la cultura colectiva de la juventud de hoy y facilita, a su vez, la interacción entre profesor y alumno.

    En un estudio elaborado por la International Reseach Agency, se evaluó a más de setecientos estudiantes de varios países europeos y se llegó a la conclusión de que los resultados académicos mejoraban, en un 86% de los casos, al usar materiales didácticos con tecnología 3D.

    La apuesta por la tecnología 3D con fines académicos es clara en empresas que desarrollan software específico para educación, como JTM Concepts, Cyber Science 3D o la española Smart Technologies.

  • Ciencia y medicina. La tecnología del 3D también ha revolucionado la forma de trabajar en Ciencia. Las aplicaciones son muy variadas: desde modelos de evolución del Universo realizados con supercomputadores hasta diagnósticos médicos.

    Un ejemplo ilustrativo de ciencia nueva que usa la tecnología 3D son los estudios sobre Paleontología Evolutiva del profesor Francisco de Borja Figuereido, profesor titular de la Universidad de Málaga. El proceso de escaneado permite obtener modelos 3D de alta precisión de fósiles hallados en cualquier parte del mundo, posibilitando estudios de histología y biomecánica de forma no destructiva.

  • Arte 3D. La gran profusión de artistas y la enorme productividad en diferentes industrias, ha hecho que el 3D haya desarrollado su propio lenguaje plástico y sus propios códigos visuales. Lo que denominamos ‘Arte 3D’ suele ser una forma que tienen los profesionales de este sector de mostrar sus capacidades. Las claves de esta forma de expresión plástica son una total libertad, sin limitaciones físicas y pudiendo disponer de una ilimitada gama de formas, colores, texturas y luces, dando lugar a una amplia variedad de estilos.

    La red social Behance es un lugar donde podemos encontrar los portfolios de muchos de estos artistas digitales, como Alexandr Kurkov o Jan Reeh.

  • Realidad Virtual. El impresionante avance de la tecnología ha permitido que esta tecnología, con la que se empezó a experimentar en los años 90, haya vuelto ahora con mucha fuerza. En la realidad virtual se crea un entorno 3D en el que, además de la tridimensionalidad, se introducen elementos propios del mundo de los videojuegos, como la interacción y la navegación; pero reforzados sensorialmente por la inmersión en ese escenario virtual.

    Las aplicaciones son múltiples: industria, arquitectura, medicina, educación u ocio. Es una tecnología transversal, que actualmente se está implantando con mucha fuerza en todas las especialidades profesionales relacionadas con el 3D.

  • Impresión 3D. Es otra aplicación transversal a todas las especialidades del 3D y la que, como decíamos al principio, está llegando con más fuerza al gran público. Las posibilidades son inmensas: desde procesos industriales hasta la impresión de prótesis y órganos para cirugía.

    El hecho de que la impresión 3D haya estado presente en la actual crisis del covid-19, con el diseño y producción de soluciones para mascarillas y respiradores, no es más que una prueba de lo tremendamente versátil y útil que es la tecnología 3D para la sociedad y de que ha llegado para quedarse.


Rafael Rodríguez Muñoz es Arquitecto, profesor de Infografía 3d y codirector del Máster de Visualización Arquitectónica en EADE.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El departamento de Teleformación de EADE Estudios Universitarios, en colaboración con la consultora de protección de datos Grupo IWI, anuncia el lanzamiento de un completo curso de teletrabajo gratuito.

El teletrabajo es una modalidad laboral cada vez más presente en las empresas, sin embargo, la mayoría de los teletrabajadores desconocen los medios y protocolos o carecen de la formación necesaria para hacerlo eficazmente.

Para teletrabajar de forma eficiente y segura, se deben tener en cuenta múltiples aspectos que podemos resumir en tres grandes áreas:

Habilidades personales: teletrabajar requiere organización, autonomía, perseverancia, planificación, etc.

Herramientas: teletrabajar requiere elegir y saber utilizar las herramientas adecuadas para coordinarse con los compañeros, medir los tiempos de trabajo, los descansos, etc.

Protección de los datos: teletrabajar requiere tener en cuenta que será necesario tratar con datos y documentos que normalmente se encuentran en la sede de la empresa, pero ahora están en manos del teletrabajador, por lo que es importante conocer las pautas para evitar cualquier fuga de datos e incidencias de seguridad.

EADE Estudios Universitarios tiene en su ADN la atención a la formación de las empresas y quiere contribuir con este curso a paliar las carencias formativas que los teletrabajadores pueden tener en las áreas mencionadas.

En este curso de teletrabajo completamente gratuito han participado profesores especialistas de los distintos grados que se imparten en EADE.

El curso consta de ocho unidades temáticas y finaliza con la obtención de un diploma acreditativo, también gratuito, para todas las personas que superen la evaluación.

Acceda al curso desde la página web de EADE: www.eade.es


Luis Daniel Hilario
Departamento de Teleformación
EADE Estudios Universitarios
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

EADE Estudios Universitarios ha firmado un acuerdo con el club deportivo Marbella Rugby Club para favorecer el fomento de la formación y de la investigación, la realización de actividades conjuntas y la consecución de objetivos comunes vinculados al mundo del deporte y la educación.

Francisco García Caro, presidente de Marbella Rugby Club, subraya las sinergias entre ambas entidades: “Nos ilusiona comenzar esta asociación con una entidad de referencia como EADE. Sin duda es una gran oportunidad para nuestros jóvenes jugadores de seguir formándose al mejor nivel”.

La relación de EADE con el mundo del deporte viene de lejos, pues según el director de Estudios Universitarios de EADE, Gabriel Arrabal Sánchez, “el deporte está en el ADN de EADE”, y subraya que el INEF que imparte EADE en Málaga (el único que se puede studiar en la provincia) ha cumplido ya su vigésimo aniversario y ha crecido de la mano de otros programas relacionados con el deporte, como los másteres en golf o los ciclos formativos.

“Esta alianza con una entidad tan prestigiosa como el Marbella Rugby Club tiene para nosotros un enorme valor”, asegura Arrabal. “Marbella Rugby Club no es un club cualquiera: su sensibilidad por la formación de sus socios y por asegurar que esta sea de calidad nos confirmó que estamos ante un extraordinario equipo de personas amantes de los valores del deporte”.

El acuerdo prevé el acceso en condiciones ventajosas al Grado en Ciencias del Deporte, a los programas de formación profesional relacionados con el deporte y a cualquier otro programa que se imparte en EADE. También busca facilitar la realización de prácticas profesionales de los alumnos de EADE en las distintas áreas del Club o en las empresas relacionadas con el mismo, el diseño de actividades formativas diversas y la realización de investigaciones dirigidas por el profesorado de EADE con el cuerpo técnico, entrenadores y jugadores de Marbella Rugby Club.


Gabriel Arrabal Sánchez es director de Estudios Universitarios de EADE

Si hay una palabra que estamos escuchando ahora más que nunca, debido al actual estado de alarma en el que nos encontramos inmersos, producido por el Covid-19, es la palabra: teletrabajo.

Esta pandemia nos ha obligado a replantearnos nuestro sistema y rutina laboral, siendo muchas las empresas que están planteando este sistema de trabajo a sus empleados, si bien en la mayoría de los casos de manera reactiva y no proactiva, siendo una asignatura que tenían pendiente la mayoría de ellas en España.

Según el INE, sólo el 27% de las empresas de nuestro país, antes de la impuesta cuarentena, permitía a sus empleados teletrabajar, unos datos que estamos convencidos se verán incrementados exponencialmente cuando acabe este periodo de confinamiento.

Ocupados que teletrabajan por países de Europa en 2018

En esta gráfica podemos comprobar, con datos de 2018, como España es uno de los países de Europa a la cola del teletrabajo.

Por tanto, implementar este modelo de negocio en estos difíciles momentos supone un reto tanto para empresas como para empleados.

Pero además de la palabra teletrabajo, hay otra que cada vez está irrumpiendo con mayor fuerza en el mercado laboral internacional y ésta es: Smart Working.

Pero, ¿Qué es el Smart Working? ¿En qué se diferencia del teletrabajo?

El Smart Working va más allá de dicho teletrabajo, siendo una evolución de éste y basándose en cuatro pilares básicos: la tecnología, la flexibilidad horaria, la movilidad y el trabajo en equipo.

Aunque no es sencillo “pasarse” al Smart Working, una vez conseguido se traduce en múltiples ventajas para todas las partes.

Los resultados arrojados hasta el momento son claros: una mayor eficiencia, mayor rendimiento en el trabajo y mayor conciliación con la vida personal.

La digitalización de la empresa es esencial para que el Smart Working pueda ser implementado con éxito, siendo fundamental el uso de un CRM on line que nos permita usar cualquier dispositivo y trabajar desde cualquier lugar, convirtiéndose en una inversión imprescindible para la adaptación al mercado actual, la mejora de la productividad y la profesionalidad de los procesos.

El COVID-19, el famoso coronavirus, ha puesto en jaque todo nuestro sistema económico, demostrándose que las empresas que previamente tenían implantadas fórmulas de teletrabajo y/o Smart Working están siendo impactadas en menor medida que las que han tenido que readaptarse de manera improvisada. Los bajos datos de la apuesta por esta modalidad en España, contrastan con nuestro potencial, siendo España el tercer país de Europa en conexiones de fibra, ofreciendo las redes móviles 4G una cobertura de hasta el 99% de la población.

Por tanto, si algo parece claro dentro de la incertidumbre de esta inusitada situación en la que nos encontramos inmersos, es que cuando la superemos, la apuesta de la mayoría de las empresas por esta fórmula de trabajo va a ser firme, sirviendo esta experiencia de prueba definitiva de que el Smart Working ha llegado, para quedarse.


Alicia Martín es doctora en Comunicación, profesora de Marketing de EADE Estudios Universitarios y directora de Calidad, Marketing y Comunicación en Grupo Safamotor.

El primer acto de solidaridad es el cumplimiento de la propia responsabilidad. Me siento orgulloso de liderar una comunidad universitaria que supo anticiparse a la crisis del coronavirus y preparar el andamiaje necesario para seguir su actividad a distancia con absoluta normalidad, sin perder una sola clase.

Nuestros alumnos no pueden dar por perdido ningún curso, todo lo contrario, deben considerar este periodo como una oportunidad para dedicar aun más tiempo a su formación. Cuando todo esto pase tendrán que seguir compitiendo y demostrando que son los mejores. Y tendrán que dar un paso al frente y asumir el liderazgo que la historia ha puesto ahora en sus manos.

Es conveniente pensar en el futuro y empezar a planificarlo ya. Celebro que nuestras acciones solidarias vayan también en esta línea, aun valorando, por supuesto, las múltiples iniciativas que estos días realizamos profesores y alumnos de forma voluntaria para ayudar a los colectivos con necesidades imperiosas. Pero el futuro va a necesitar de una solidaridad sostenida en la que todos aportemos lo mejor de lo que sabemos hacer.

Hemos puesto a disposición de Cáritas nuestras instalaciones deportivas para que cuando volvamos a la normalidad realicemos un macrotorneo de pádel con el fin de destinar toda la recaudación al apoyo de las situaciones de emergencia que esta organización deberá afrontar en la poscrisis, que serán muchas y complejas.

Sabemos que el presente es muy duro, pero el “después” de la crisis no lo va a ser menos para muchas familias y colectivos, y lo será por largo tiempo, cuando muchas de las ayudas ya hayan finalizado. La fecha de este torneo dependerá de la evolución de los acontecimientos, pero ya hay profesores, alumnos, familiares, instituciones y empresas que nos han manifestado su interés por estar presentes.

También esta semana, en coherencia con nuestro ADN y con nuestros treinta años de dedicación a la formación del tejido empresarial, verá la luz un curso online sobre Teletrabajo que ofreceremos gratuitamente a través de la plataforma de teleformación de EADE: muchas empresas han orientado sus procesos de gestión y producción hacia el teletrabajo, pero, algunas, sin la formación necesaria para hacerlo con eficiencia.

En cualquier caso, al margen de cualquier consideración coyuntural, el teletrabajo ha llegado para quedarse, pues estamos aprendiendo que muchas de las tareas que realizábamos de forma presencial pueden desarrollarse a distancia, lo cual dará más flexibilidad al mercado de trabajo y, probablemente, ayude a resolver asignaturas pendientes como la conciliación.

El temario aborda tres grandes áreas: las habilidades personales necesarias para teletrabajar con productividad, los requisitos físicos y las actuales herramientas tecnológicas y los asuntos relacionados con la legislación laboral, la ciberseguridad y la protección de datos. En la elaboración de estos contenidos han participado especialistas de las distintas carreras universitarias de EADE Estudios Universitarios, con la colaboración del Grupo Iwi, una de las mayores consultoras españolas de protección de datos.


Gabriel Arrabal Sánchez es director de Estudios Universitarios de EADE en Málaga.

Ahora que por necesidad tenemos que recurrir al teletrabajo, una de las recomendaciones que se hacen encarecidamente es el uso de VPN en nuestras conexiones de datos pero ¿qué es y por qué es tan importante?

Muchas veces la VPN ha estado ligado a un uso un poco opaco, por ejemplo se usa para saltarse el geobloqueo o también el bloqueo de contenidos en alguna red.

Pero a pesar de todo, no se tiene muy claro qué es y por qué nos puede ser importante, no sólo en estos momentos de necesidad sino en cualquier contexto.

¿Qué es una VPN?

Si tenemos en cuenta su nombre Virtual Private Network (Red Privada Virtual) podemos sacar algunas conclusiones a simple vista. Una VPN nos permitirá tener acceso seguro y privado a los recursos en red de la oficina (ficheros compartidos, bases de datos, aplicaciones…) a través de nuestra conexión a Internet aunque estemos en la otra punta del mundo.

Pero lo anteriormente nombrado es sólo una de las funciones de la VPN, otras son:

  • Seguridad extra. Los datos en las VPN están encriptados gracias a algunos protocolos de seguridad en la red: IPSec (Internet Protocol Security), SSL/TLS, SSH o L2TP/IPsec (L2TP sobre IPSec). Esta seguridad extra nos permite conectarnos por ejemplo a WIFI públicas sin miedo a que tengan acceso a nuestros datos terceras personas.
  • Falsear tu ubicación. Cuando estamos usando VPN realmente estamos navegando a través del servidor VPN por lo que nuestra ubicación no es la real.
  • Bloqueo ISP. Algunos proveedores de internet bloquean el acceso a ciertas webs o contenidos, como dije el punto anterior nosotros navegamos a través del servidor VPN teniendo encriptados los datos de navegación por lo que nuestro ISP no sabe realmente dónde estamos navegando, a él solo le consta que estamos haciendo una conexión a un servidor VPN pero no ve el contenido de esta conexión.

¿Cómo funciona una VPN?

Para saber cómo funciona, tenemos que tener claro qué sucede cuando navegamos por Internet. Cuando queremos acceder a cualquier sitio o servicio web, nos conectamos primero a los servidores de nuestro proveedor de servicio de Internet o ISP y son ellos los que nos llevan a la web deseada.

Cuando usamos una conexión VPN, hacemos una conexión cifrada en todo momento a los servidores VPN que son los que nos devolverán las sitio o servicio web. Al estar nuestra conexión cifrada nuestro ISP sólo verá que estamos conectados a un servidor VPN pero nunca qué contenidos o por dónde estamos navegando.

Pros y Contras

Con todo lo anterior ya nos podemos hacer una idea cuáles son las ventajas de usar un VPN: privacidad, seguridad, teletrabajo, evitar bloqueos de contenidos o de localización… Otra de las ventajas que no se nos puede escapar, es que el uso de VPN se puede hacer desde cualquier dispositivo (tabletas, teléfonos inteligentes, PC o Mac).

La desventaja principal es que la conexión a Internet se ralentiza ya que navegamos a través de un tercero. Por otro lado, a pesar de que tiene una capa extra de seguridad, esta seguridad no es infalible. Por último, algunos sitios o servicios web no permiten el uso de VPN para acceder a ellos.

Configuración conexión VPN

Cuando contratamos un servicio VPN muchas veces es el propio servicios los que te proveen de una aplicación para hacer la conexión, si no fuera el caso siempre te tendría que dar unos datos de acceso a su VPN. A continuación, veremos cómo llegamos a la configuración de la conexión VPN para introducir todos los datos que nos haya proporcionado nuestro servicio VPN en los distintos sistemas operativos:

Windows 10
Inicio >> Configuración >> Red e Internet >> VPN >> Agregar una conexión VPN.

Mac
Preferencias del sistema >> Red >> Añadir (+) >> Selecciona la opción VPN del desplegable que aparece en Interfaz.

Android
Ajustes de tu teléfono >> Redes e Internet >> Ajustes avanzados >> VPN >> Añadir (+)

iOS
Ajustes >> General >> General >> Creamos una nueva configuración


Bibliografía
https://support.apple.com/es-es/guide/mac-help/mchlp2963/10.15/mac/10.15
https://support.microsoft.com/es-es/help/20510/windows-10-connect-to-vpn
https://support.google.com/android/answer/9089766?hl=es
https://blog.avast.com/es/guia-basica-sobre-vpn-que-son-y-como-funcionan
https://www.cisco.com/c/en/us/products/security/vpn-endpoint-security-clients/index.html
https://jessicaquero.com/que-es-una-conexion-vpn/


Sergio Luque director del Departamento de Informática de EADE
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El project management es una manera de trabajar, un estilo, un marco de trabajo cuyo objetivo es lograr el éxito de un proyecto, ya sea de un negocio, de una empresa o de una organización. Para conseguir eso, los profesionales gestionan los proyectos de forma efectiva, mediante el uso de una serie de herramientas y técnicas estandarizadas, y muchas veces, teletrabajando. Cada vez es más usual trabajar en un mismo proyecto con equipos no ubicados en un mismo lugar, lo que exige una comunicación eficaz, segura y rápida.

Precisamente una de las mayores experiencias que estamos adquiriendo en este periodo del Covid-19, y que ya podemos considerarlo un “gran valor ganado”, es el teletrabajo. Un activo fundamental para gestionar proyectos y coordinar equipos humanos. Con mucha naturalidad, nos hemos conectado frente a nuestras pantallas y hemos seguido trabajando de la mejor manera posible: hemos compartido archivos, realizado webinar, estudiado, cerrado acuerdos y diseñado nuevos proyectos.

La figura del Project Manager (PMP), necesaria en todos los sectores laborales, alienta el crecimiento y desarrollo personal de todo un equipo. Crea relaciones estrechas y consigue que todos sus miembros colaboren de forma alineada con la estrategia empresarial de la organización para la que trabajan. Da igual que sea desde una misma oficina o desde oficinas ubicadas en diferentes países: con el teletrabajo las distancias no existen.

La clave para hacerlo bien se haya tanto en las habilidades interpersonales (habilidades blandas) como en el conocimiento adquirido a través de la formación y de la experiencia (habilidades duras). Un Project Manager lidera de manera estratégica, metódica, disciplinada y empática a su equipo y podrá alcanzar los objetivos de cualquier proyecto con la máxima eficiencia.

El teletrabajo permite efectivamente optimizar tiempos, costos y riesgos de desplazamientos o, como ocurre ahora, hacer posible trabajar cuando no es posible. De hecho, el teletrabajo es uno de los temas destacados en nuestro Máster en Project Management, pues es indispensable para controlar el registro de comunicación, los métodos, modelos, tiempos, etc.

Entre las habilidades directivas que se suponen en un PMP está el manejo de las herramientas propias del teletrabajo, necesarias para gestionar proyectos haciendo que todo el equipo confluya de forma alineada en la misma dirección, aportando cada uno su propia singularidad e incluso su propia idiosincrasia. No en vano, este arsenal de habilidades también es evaluado en el examen de certificación como PMP® del Project Management Institute PMI®, una certificación de gran reconocimiento internacional.


Sonia Ruiz es Arquitecta Técnica e Ingeniera Técnica de Obras Públicas, Project Manager Professional y directora del Máster en Project Management de EADE · Estudios Universitarios en Málaga./p>

Las videoconferencias están haciendo posible el teletrabajo entre profesionales de todo el mundo y están modificando los sistemas de trabajo y las rutinas de millones de empresas.

Existen multitud de programas que permiten crear

espacios de trabajo virtuales y organizar reuniones sin que nadie tenga que moverse de su casa, de forma rápida y eficaz, usando solo ordenadores, dispositivos móviles o tablets.

Estas aplicaciones van ampliando día a día su cartera de servicios y sus prestaciones: aumentan el número de personas que pueden conectarse simultáneamente, mejoran el interfaz de las reuniones para permitir el visionado de todos los participantes, permiten grabar los encuentros, compartir documentos y trabajar en ellos simultáneamente, contar con asistentes virtuales, etc.

En esta entrada repasamos las peculiaridades de los servicios de videoconferencia más populares.

GoToMeeting

Es una herramienta de pago creada para realizar conferencias y reuniones. El software soporta conferencias de hasta 250 participantes que pueden conectarse a través de Internet o por teléfono/tablets tanto iOS como Android. El organizador de la reunión puede compartir toda su pantalla o elegir solo una aplicación específica. Los asistentes también pueden compartir su pantalla en caso de que el organizador lo permita. Como casi todas las plataformas de este tipo, permite grabar la sesión y exportarla a un archivo de video.

GoToWeminar

Es una herramienta de pago creada para realizar seminarios web. El software soporta hasta un total de 3.000 participantes, que pueden conectarse a través de Internet o por teléfono/tablets tanto iOS como Android. Tiene las mismas características que GoTomeeting, pero al estar más enfocada a seminarios web permite que los asistentes se registren en el webinar y que sus datos queden almacenados.

Zoom

Es una herramienta gratuita y de pago creada para realizar conferencias y reuniones. La versión gratuita nos ofrece la posibilidad de realizar llamadas de hasta 100 participantes. El software de pago soporta conferencias cifradas de hasta 1.000 participantes que pueden conectarse a través de Internet o por teléfono/tablets tanto iOS como Android. Zoom permite desde hacer una simple videollamada o compartir pantalla hasta cambiar el fondo (sin necesidad de un croma) o utilizar una pizarra virtual. Como la mayoría, permite grabar la reunión automáticamente en el ordenador del organizador.

Google Meet

Es una aplicación gratuita y de pago creada por Google para empresas y centros educativos. Google Meet nos permite crear videollamadas grupales, para realizar reuniones, conferencias o seminarios web. El número de participantes oscila entre los 100 y los 250, dependiendo del plan de pago seleccionado. Al igual que todas las aplicaciones de este tipo, permite grabar la reunión, que quedará guardada automáticamente en Google Drive, junto con el archivo de la transcripción del chat. Un ordenador con conexión a internet, un dispositivo móvil o un teléfono es todo lo que necesitaras para comenzar a utilizarla, permite la conexión por medio de la aplicación o de la pagina web, y no es obligatorio tener un correo Gmail para conectarse. Está ya integrada en la plataforma Classroom, de manera que cada asignatura permite un enlace permanente e invariable a la videollamada.

Microsoft Teams

La particularidad de esta herramienta es que para poder utilizarla es necesario una cuenta de Office 365, con un plan de licencia adecuado. Esta aplicación se basa en Grupos de Office 365 y permite la colaboración entre personas de un mismo equipo o el desarrollo de un proyecto concreto, compartiendo recursos y cuya función principal es la comunicación constante entre los miembros del equipo. También, tiene las funciones de chat, grabación de la reunión y compartir pantalla. Es la versión de Microsoft del entorno equivalente de Google

Webex

Cisco Webex es una herramienta de videoconferencia que nos permitirá crear desde seminarios web hasta reuniones. Al igual que otras plataformas con versiones gratuitas y de pago, puedes compartir tu escritorio, audio, vídeo y ficheros. Además de colaborar en la creación de documentos tanto para el uso de navegador como para aplicaciones y dispositivos móviles. Cuenta con el sello de garantía de Cisco, empresa con muchos años en el sector de redes de comunicación

Jitsi

Es una aplicación de código abierto. Para utilizarla hay que acceder a su página web desde el navegador. Es compatible con Windows, Linux y Mac Os, y ofrece la posibilidad de realizar conferencias grupales de hasta 50 personas. Esta herramienta gratuita tiene las mismas prestaciones que sus hermanas de pago, en cuanto a que permite compartir la pantalla, chatear y grabar la reunión.

La situación actual de confinamiento ha alejado físicamente a las personas, pero la tecnología permite acercarlas y generar nuevos espacios de conexión.

Las aplicaciones que permiten la realización de videoconferencias están siendo de gran utilidad en el teletrabajo que actualmente desarrollan muchos grupos de profesionales. Probablemente, estas herramientas van a representar un punto de inflexión en los modos de trabajo del futuro.


Bibliografía:

Bobegro (2020). Videoconferencias: las mejores 10 plataformas para hacerlas. EconomíaHD. Recuperado de < href="https://economiahd.com/videoconferencias-las-mejores-10-plataformas-para-hacerlas/">https://economiahd.com/videoconferencias-las-mejores-10-plataformas-para-hacerlas/
Cisco España (2018) Bienvenido a la nueva experiencia de Webex Meetings and Events. Blog de Cisco España. Recuperado de https://gblogs.cisco.com/es/2018/07/bienvenido-a-la-nueva-experiencia-de-webex-meetings-and-events/
Cobos, Ruth; Alamán, Xavier; Esquivel, José A. (2002) Herramientas informáticas para la Gestión del Conocimiento: un estudio de la situación actual. UAM. Departamento de Ingeniería Informática
OCU (2020) Conectado con las apps para videollamadas.OCU Noticias. Recuperado de https://www.ocu.org/tecnologia/telefono/noticias/apps-videollamadas
Silva Quiroz, J. (2006). El rol moderador del tutor en la conferencia mediada por computador. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (17), a037. https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.531


Carmen Boquete es miembro del Departamento de Teleformación de EADE y profesora en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en el Ciclo en Acondicionamiento Físico de EADE · Estudios Universitarios (Málaga).
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
https://www.linkedin.com/in/carmen-boquete-96677785/
@_carmenbp

A nadie se le escapa la situación, absolutamente excepcional, que estamos viviendo: crisis sanitaria y, desgraciadamente, crisis económica, ocasionadas por algo que hasta hace poco nos resultaba desconocido, lejano y ajeno.

Sin embargo, la pandemia que estamos sufriendo ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de teletrabajar, algo a lo que muchos colectivos laborales han sido reacios en un país absolutamente vinculado a la presencia física.

Aunque es cierto que algunos colectivos de trabajadores tenían muy interiorizado el teletrabajo (traductores, escritores, periodistas, etc.), en realidad, para la mayoría parecía algo que era “para otros”, como el COVID 19.

Ahora que prácticamente todos estamos obligados a teletrabajar, es necesario que echemos un vistazo a las reglas del juego de esta fórmula.

El marco legal

El artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores recoge la figura del teletrabajo como trabajo a distancia, en los siguientes términos:

  1. Tendrá la consideración de trabajo a distancia aquel en que la prestación de la actividad laboral se realice de manera preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por este, de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de trabajo de la empresa.
  2. El acuerdo por el que se establezca el trabajo a distancia se formalizará por escrito. Tanto si el acuerdo se estableciera en el contrato inicial como si fuera posterior, le serán de aplicación las reglas contenidas en el artículo 8.4 para la copia básica del contrato de trabajo.
  3. Los trabajadores a distancia tendrán los mismos derechos que los que prestan sus servicios en el centro de trabajo de la empresa, salvo aquellos que sean inherentes a la realización de la prestación laboral en el mismo de manera presencial. En especial, el trabajador a distancia tendrá derecho a percibir, como mínimo, la retribución total establecida conforme a su grupo profesional y funciones.
    El empresario deberá establecer los medios necesarios para asegurar el acceso efectivo de estos trabajadores a la formación profesional para el empleo, a fin de favorecer su promoción profesional. Asimismo, a fin de posibilitar la movilidad y promoción, deberá informar a los trabajadores a distancia de la existencia de puestos de trabajo vacantes para su desarrollo presencial en sus centros de trabajo.
  4. Los trabajadores a distancia tienen derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud resultando de aplicación, en todo caso, lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y su normativa de desarrollo.
  5. Los trabajadores a distancia podrán ejercer los derechos de representación colectiva conforme a lo previsto en esta ley. A estos efectos dichos trabajadores deberán estar adscritos a un centro de trabajo concreto de la empresa.

Lo ideal es, lógicamente, una alternancia o compatibilidad entre el centro de trabajo de la empresa y el domicilio (o lugar elegido) del trabajador. Esta ha sido la medida más extendida antes de la crisis, sobre todo en urbes con elevados costes de alquiler de las oficinas.

El teletrabajo permite optimizar el espacio desarrollando un modelo “carrusel” en el que cada uno va un día determinado al centro de trabajo a acopiar documentación e instrucciones presenciales para completar en su domicilio. Esto es el denominado teletrabajo a tiempo parcial.

En circunstancias normales, el teletrabajo debe ser voluntario y reversible siendo necesario que se haga por escrito mediante un anexo al contrato laboral vigente.

Obviamente, este marco legal puede quedar condicionado por situaciones excepcionales, como la Declaración del estado de alarma ante la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19, según prevé el artículo cuarto, apartados b) y d), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, recogida en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y posteriores.

Hacemos referencia en esta entrada a la normativa que debería aplicarse al teletrabajo en condiciones normales.

Duración, horario y vacaciones

Respecto a la duración, será necesario especificar el inicio y el fin de esta prestación de servicios. Asimismo, se pactarán el número de horas que hay que realizar, así como el horario de estas. Lo usual es mantener el mismo horario que en el trabajo presencial coincidente con el resto de compañeros con el objeto de mantener la necesaria coordinación.

Las condiciones respecto a vacaciones, permisos, etc., se mantendrán de igual forma, manteniéndose la obligación de comunicarlo a sus responsables sobre días u horas en las que no realizará la prestación laboral.

También se señalará si en algún momento es necesario que el trabajador acuda a la empresa.

La finalización del período de teletrabajo debe estar prefijada en el contrato, especialmente si se establece un período de preaviso.

Espacio y herramientas de trabajo

Respecto al espacio dedicado al teletrabajo, este debe reunir unas condiciones mínimas de salubridad, luminosidad, sonoridad y aislamiento.

El empresario deberá proporcionar formación al teletrabajador al respecto fijando, incluso, la posibilidad de inspecciones periódicas por parte de aquel.

De igual modo, refiriéndonos a las herramientas de trabajo, el trabajador debe velar por la conservación y buen uso de los equipos o instrumentos proporcionados por el empresario, siendo deseable la revisión o contratación de un seguro específico para proteger dichos equipos o documentos que se van a ubicar en el domicilio del trabajador.

Retribución

En lo concerniente a la retribución, los trabajadores tienen los mismos derechos que los presenciales, obviándose, lógicamente, aquellos complementos salariales que carecen de materialidad, como, por ejemplo, los pluses de transporte.

Los equipos deberían ser proporcionados por el empresario o llegar a un acuerdo para que los aporte el trabajador.

Respecto a los costes de los consumibles que tengan que ser asumidos por el trabajador como tóner, folios, material de oficina, etc. Para realizar su actividad, pueden serle exigidos al empresario.

Protección de datos

La protección de datos deberá guardarse con el máximo cuidado, estableciendo protocolos de acceso, gestión y modificación de los datos, y deben fijarse, por parte del empresario, claves de acceso y control sobre la operativa de los trabajadores.

Por último, respecto al control que puede realizar el empresario sobre el trabajador en su domicilio, por ejemplo, para garantizar que el trabajador cumple con su horario, deberá ser informado al trabajador y obtener su consentimiento para no vulnerar la intimidad e inviolabilidad del domicilio. Como es lógico este control debe estar restringido a los momentos en que se trabaje y deberá estar justificado.

El teletrabajador tendrá derecho a la desconexión digital fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, a fin de garantizar el respeto de los periodos de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar, todo ello de acuerdo con el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018. Sobre estos asuntos relativos a la protección de datos, pueden leerse otros posts publicados en este mismo blog de EADE.

En fin, se nos abre un período lleno de dudas y temores, pero también de cambio y de revolución, máxime en un país con horarios irracionales como el nuestro. Mientras enfrentamos el futuro, por favor, cuídense mucho.


Ángel Yagüe Ramírez es abogado, economista y administrador concursal, profesor de Estructura Económica, Coyuntura Económica, Historia Económica y Empresa Informativa en EADE, además de asesor fiscal y consultor en Reding Consulting y economista coordinador en el Instituto Andaluz de Estudios Financieros.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las empresas se enfrentan actualmente a retos que requieren de la máxima profesionalización en todos sus departamentos así como en los sistemas de gestión.

En concreto, los empresarios afrontan escenarios que les obligan a adaptarse a dificultades asociadas a como pueden ser:

  • la gestión de nuevos almacenes
  • la apertura de nuevos puntos de venta
  • el incremento de los recursos comerciales en movilidad
  • la internacionalización del modelo de negocio
  • la mejor definición de modelos de costes

Para todo ello, los fabricantes mayoristas de software han desarrollado soluciones ERP (Enterprise Resource Planning) que integran todas las áreas de gestión de la empresa. Se prescinde así del uso de varias herramientas informáticas diferentes para gestionar cada área de la empresa a favor de una sola que lo integra todo.

Aunque en el mundo anglosajón el uso de este tipo de herramientas está ampliamente consolidado, en el tejido empresarial español PYME no se concibe de la misma manera, no así en la Gran Empresa, por no atribuirle a la gestión en sí misma de los procesos de negocio asociados la importancia que tienen. En todo caso, y en base a los retos anteriormente enumerados, la implantación de una herramienta de este tipo es siempre una decisión estratégica donde convergen las decisiones de la cúpula directiva de cada empresa.

Afrontar con solvencia un escenario de crecimiento requiere de una correcta planificación de recursos y sistemas de información. En este sentido, las soluciones ERP aportan mayor visibilidad del negocio permitiendo conocer magnitudes tan importantes como la valoración exacta del almacén y la valoración correcta en base a sistemas FIFO o LIFO, el margen con el que se venden los productos, el reparto adecuado de costes de la venta, qué producto del portfolio reporta mejor margen y dónde se vende, etc.

Además, serán cada vez más necesarios perfiles diversos en las empresas sobre los que las soluciones ERP pueden aportar herramientas como tablets o teléfonos móviles con los que visitar a clientes y conocer sus pedidos anteriores, listas de precios y deuda viva sin necesidad de estar permanentemente conectados con el departamento de Administración en la Central de la empresa.

Como conclusión, consideramos que la implantación de este tipo de soluciones debe responder a una apuesta decidida por el crecimiento y a una visión conjunta de gestión de todas las áreas de la empresa.


Infórmate acerca de nuestra oferta académica:

Máster en SAP BUSINESS ONE.

         

         

"ESCUELA AUTÓNOMA DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, S.L.(EADE) ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia, para (denominación de la actuación/proyecto) dentro del programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, gestionado por la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.”

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo