Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante
EADE acoge la cumbre de la University of Wales Trinity Saint David (UWTSD), la universidad británica más antigua después de Oxford y Cambridge, para analizar el futuro de la institución en la ciudad.

visita UWTSD

La capital de la Costa del Sol no solo atrae por sus museos: la pasada semana EADE ha acogido una cumbre de directivos y profesores de la University of Wales Trinity Saint David (UWTSD), la universidad británica más antigua después de Oxford y Cambridge, que tiene por Patrón Real al mismísimo Príncipe de Gales.

visita UWTSD todos

En la reunión, en la que participó, además, un nutrido grupo de profesores y profesionales formados en las aulas de EADE en los últimos veinticinco años, se analizaron los planes de futuro de la University of Wales Trinity Saint David (UWTSD) en Málaga, que pasan por la ampliación de las titulaciones que se ofrecen actualmente y por la consolidación de su presencia con títulos de grado y de posgrado.

Un nutrido grupo de orientadores de colegios e institutos de la provincia han asistido a una jornada informativa para conocer de primera mano el campus que EADE Estudios Universitarios tiene en la zona este de la capital malagueña.

foto visita orientadores 1

EADE es un centro universitario adscrito a la University of Wales desde 1993 y autorizado por la Junta de Andalucía, que actualmente ofrece cinco titulaciones en las áreas de empresas, deportes, periodismo, diseño y publicidad y dos titulaciones oficiales españolas de la Junta de Andalucía en Diseño Gráfico y Diseño de Interiores. Y además está a la espera de la aprobación definitiva de la Dirección General de Universidades del Convenio de Adscripción firmado con la Universidad de Málaga para ofrecer en Antequera la carrera de Terapia Ocupacional.

Los asistentes visitaron el nuevo campus recientemente inaugurado por EADE en sus instalaciones de Pedregalejo y disfrutaron de la singular oferta gastronómica que ofrece el restaurante del Club Deportivo León 13, que, según su chef, “aúna las técnicas más modernas con los sabores de toda la vida; la cocina de autor con la cocina más genuina de una Málaga que ha sabido fundir su tradición mediterránea con su espíritu cosmopolita e internacional”.

foto visita orientadores 1

foto visita orientadores 1

Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, recibió ayer por la mañana en su despacho de la Casona del Parque al secretario general de EADE, Gabriel Arrabal, quien le informó de los avances realizados por este centro universitario y sus proyectos de futuro.
 
foto arrabal de la torre abril 17

El alcalde se mostró muy interesado por el crecimiento de EADE en estos más de veinticinco años de vida formando a cuadros directivos de la ciudad en las diferentes carreras que ofrece, así como por las importantes inversiones que está realizando en su campus y la consecuente generación de empleo.
El alcalde prometió una visita a las nuevas instalaciones y el apoyo a los planes de futuro planteados por EADE.
fotoeadefachada

El pasado lunes 6 de marzo los alumnos de EADE Comunicación y Diseño gráfico asistieron a una visita muy especial, realizando un tour completo por la redacción y la antigua rotativa del periódico con más tradición de la provincia, Diario SUR.

fotovdiariosur1
En un primer momento visitaron la redacción, donde nuestro profesor y periodista en SUR Juan Cano, contó los pormenores del día a día de su trabajo, así como en qué consiste la organización de una mesa de redacción de un periódico.

Luego, los alumnos tuvieron la oportunidad de ver un vídeo resumen en el que se narra toda la historia de Diario SUR. Tras el visionado del mismo, Juan propuso un interesante debate acerca del futuro del periodismo y cómo debe adaptarse a los nuevos tiempos. Posteriormente, visitaron el plató en el que se graban todas las entrevistas y programas producidos para la web de SUR, donde el profesor Pablo Díaz habló de las necesidades técnicas de un plató y su importancia dentro del organigrama de un medio de comunicación como SUR.

Para finalizar, los alumnos visitaron la antigua rotativa de Diario SUR, y el profesor de Diseño gráfico y experto en maquetación y preimpresión Álvaro Torres detalló el sistema de trabajo de esta rotativa, explicando a los alumnos todas las dudas que pudiesen tener en cuanto a esta técnica de impresión.

fotovdiariosur2
Los alumnos de EADE agradecieron enormemente la visita a su profesor Juan Cano, que les sirvió para ver con sus propios ojos algo tantas veces planteado en clase: cómo es el sistema de trabajo de un periódico diario y su proceso de impresión.

PABLO DIAZ

Pablo Díaz

Director de los grados en Periodismo, Publicidad y RRPP, Diseño Gráfico y Diseño de Interiores

El entrenamiento de fuerza se ha convertido en la actualidad en el vértice del ejercicio físico controlado.  Desde que la corriente de investigadores y especialistas dejaran atrás la vieja clasificación de las “4 cualidades o capacidades físicas básicas”,  fuerza,  velocidad,  resistencia y flexibilidad y surgiera la nueva corriente encabezada entre otros por Tous (1999),  donde la fuerza sería la única capacidad fundamental y la resistencia aeróbica y la velocidad serían dependientes de ésta y así mismo la misma fuerza pasaría a “ayudar en la manutención y mejora de las mismas”,  siendo a su vez la coordinación y la flexibilidad facilitadoras el panorama del ejercicio físico ha dado un vuelco sustancial.

A día de hoy se considera la fuerza como el objetivo prioritario de trabajo,  desde todas las perspectivas.  Un anciano debe trabajar fuerza con la idea de frenar sus descensos en los picos hormonales,  lo que se viene a llamar trabajar a favor de la resistencia anabólica que no es otra cosa que trabajar en contra de la sarcopenia.  De sobra es conocida la reducción a partir de los 40 años por regla general de la pérdida y disminución de testosterona y por ende del tejido contráctil,  el músculo y de ahí que necesitemos trabajar fuerza.  Pero igualmente este trabajo de fuerza debe ir acompañado con las variables de programación “remando” a favor de la misma,  es decir es de suma importancia que las velocidades de ejecución sean rápidas puesto que nos interesa las conexiones neuromusculares y que sean totalmente funcionales y acordes a nuestra actividad del día a día.  De la misma manera este trabajo de fuerza nos favorecerá la creación de trabéculas o en su defecto el no deterioro que nos evitará contraer diversas patologías osteoarticulares de entre las que destaca la osteoporosis,  principalmente en mujeres,  por todo ello resulta imprescindible conseguir un “pico” de fuerza importante que nos beneficie y nos frene la irremediable caída de testosterona.

Pero además quedan atrás esos años donde pensar que el entrenamiento de fuerza/pesas “impide el crecimiento”,  tenemos datos a día de hoy concluyentes y que nos demuestran como,  nuevamente,  la fuerza favorece el desarrollo en edades tempranas,  entre otras cosas debido a un mayor aumento de hormona del crecimiento.

El secreto de su fuerza está en la fuerza de sus deseos”

Sigmund Freud

Y desde diversas patologías metabólicas tenemos datos a día de hoy que nos indican que lo mejor es “acondicionarse para las caminatas o carreras”  y no “caminar o correr para el acondicionamiento”  y este claro ejemplo lo tenemos en patologías como la obesidad donde debemos hacer un trabajo conjunto de fuerza que nos acondicione zonas musculares que tenemos desadaptadas y que pueden provocarnos diversos problemas osteoarticulares  debido a ese sedentarismo unido al sobrepeso,  nuevamente la fuerza pasa a tomar protagonismo.

Y esa obesidad,  suele estar asociada al síndrome metabólico.  Este síndrome metabólico podemos definirlo como el conjunto de enfermedades que se pueden dar al unísono en un mismo sujeto y que elevaría los factores de riesgos cardiovasculares.  La asociación de obesidad,  diabetes,  hipertensión,  elevación sanguínea de triglicéridos,  bajos niveles de colesterol HDL,  entre otros se dan a causa de la mala alimentación y del sedentarismo principalmente y como tal el mejor medicamento es el ejercicio físico.  Muy al contrario de lo que se pensaba hace años,  “no se trata de salir a andar”,  nuevamente la fuerza se torna imprescindible para este tipo de patologías.

¿Por qué es importante la fuerza en las enfermedades metabólicas? ¿Por qué es importante en la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares?
“El entrenamiento de sobrecargas (fuerza) ha demostrado aumentar la masa muscular, reducir el índice de masa corporal (IMC), mejorar la sensibilidad a la insulina y aumentar el transporte de glucosa” (Pereira et al., 2004; Umpierre et al., 2013; Yang Z et al., 2014), en Shiroma et al., (2016).  

Es decir, vamos a conseguir disminuir el peso corporal, mediado por la grasa sobrante mediante la acumulación hormonal y el EPOC generado post entrenamiento que hará que se activen las lipasas y por ende la ruptura del triglicérido en ácidos grasos para su posterior utilización en la célula muscular, de esta manera también conseguiremos aumentar el tamaño del músculo y por tanto aumentaremos nuestro ritmo metabólico de reposo lo que favorecerá un mayor gasto calórico que nos ayudará a revertir nuestros problemas de obesidad.  Por otro lado aumentará el control glucémico que no es otra cosa que nuestras membranas musculares tengan más afinidad y por ende se vuelvan más permeables para captar la glucosa sanguínea y se mantengan en sangre la cantidad correcta,  3 gramos o euglucemia que evitará los posibles problemas de toxicidad que pueda ocasionarnos una hiperglucemia asociada a una deficiente actuación de nuestra insulina endógena. Además la mejora endotelial, circulación sanguínea y la tensión arterial son otras de las mejoras que podemos conseguir con el entrenamiento de fuerza.

Pero no debemos llegar a la confusión,  no quiere decir esto que el entrenamiento cardiovascular no tenga cabida en este tipo de entreno que por supuesto lo tiene,  de hecho se complementa para la mejora en el síndrome metabólico,  pero estamos hablando de fuerza y de cómo si o si debemos incorporarlo en todos los programas de acondicionamiento físico,  de mejoras de capacidades,  de rendimiento o incluso de estética corporal.

En el análisis actual de Shiroma et al., (2016) se hizo un seguimiento de 35.754 mujeres con una media de 62 años de edad.  El estudio constó de un extenso cuestionario donde el objetivo final era evaluar las correlaciones positivas entre el entrenamiento de fuerza y el riesgo de padecer diabetes tipo II y enfermedades cardiovascular.  

Los resultados indicaron una reducción de la diabetes tipo II del 30 % de aquellas mujeres que participaban asiduamente en programas de fuerza comparándose con las mujeres que no informaron sobre su participación en programas destinados a esta capacidad física. Además se comprobó una reducción del 17 % en lo concerniente a la aparición de enfermedades cardiovasculares en mujeres que participaron en programas de fuerza. Otros de los resultados interesantes fueron que se obtuvieron mayores beneficios para las mejoras en la diabetes tipo II y en enfermedades cardiovasculares cuando se hacían ejercicios que introducían fuerza y resistencia aeróbica en comparación que ejercicios exclusivamente aeróbicos.

Si o si la investigación a día de hoy es clara si quieres salud entrena fuerza,  si quieres rendimiento entrena fuerza  y si quieres estética entrena fuerza

 

Salvador Vargas Molina

Salvador Vargas Molina

Profesor en Eade Ciencias Actividad Física y Deporte

Intentar establecer las competencias clave que todo estudiante del Siglo XXI debería desarrollar no es tarea fácil, sobre todo si nos ponemos a analizar la asombrosa cantidad de artículos que existen al respecto y que tratan de analizar y descifrar cuáles son dichas competencias.

imgonetti
La sociedad en la que vivimos es una sociedad que reclama cada vez con más insistencia el desarrollo de unos perfiles profesionales basados en la adquisición de una serie de competencias que considera clave para el desenvolvimiento de la persona en un mundo cada vez más competitivo en todos los sentidos. Dichas competencias, que de manera general definimos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que una persona ha de adquirir con el fin de utilizar, aplicar, implementar y/o desarrollar posteriormente, han de ser trabajadas convenientemente en los centros e instituciones educativas que van desde la infancia hasta la edad adulta. Pero, ¿cuáles son esas competencias?

Dependiendo del contexto en el que nos encontremos y, entre otros, de la profesión que tengamos que desempeñar o estemos desempeñando, hay una serie de competencias que se consideran más “necesarias” que otras. Ahora bien, lo cierto es que para ser ciudadanos de un mundo cada vez más globalizado, creemos que hay competencias que deberíamos desarrollar todas las personas y, quizá con más razón, nuestros estudiantes universitarios, líderes del futuro, de un mundo en constante cambio y movimiento. Y es que la variedad y número de competencias que nos encontramos según el contexto en el que nos movamos es muy extensa y diversa.

Villa y Poblete (2008) definieron las competencias como “el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores”. Sin duda, un largo trabajo el que tenemos por delante los ciudadanos en general y los educadores de los distintos niveles educativos en particular. Pero eso es lo que hay y en lo que tenemos que poner toda nuestra energía, pues es en las nuevas generaciones en las que hemos de depositar toda nuestra confianza y esforzarnos al máximo con el objetivo de lograr trabajadores efectivos y ciudadanos comprometidos con la sociedad del conocimiento y la información de la que todos formamos parte.

Wanesa Onetti Onetti

Wanesa Onetti Onetti

Profesora de Ciencias del Deporte

En los últimos años se ha generalizado el uso del término responsabilidad social corporativa (RSC) en organizaciones muy variadas. El origen de este concepto no se puede fijar de forma precisa, pero es evidente que desde mediados del siglo pasado la RSC ha ido ganando terreno en la gestión empresarial y en el ámbito académico. Hace algunas décadas existían posturas contrarias a la RSC que argumentaban que la empresa debe tener como único objetivo la maximización de beneficios. Sin embargo, en la actualidad, estas ideas no están respaldadas de forma mayoritaria. Es evidente que para la empresa, conseguir un beneficio económico no es una opción, ya que de ello depende su propia supervivencia. No obstante, ello no impide que una organización pueda atender otras prioridades (sociales, medioambientales, etc.) demandadas por la sociedad.

Los numerosos escándalos de corrupción, habituales en organizaciones y países variados, han propiciado, junto con malas prácticas empresariales que han supuesto vidas humanas o catástrofes medioambientales, que parte de la sociedad se interese por las actividades realizadas por gestores públicos y privados. De esta forma, conceptos como la rendición de cuentas, la transparencia informativa o el buen gobierno, entre otros, están cada vez más presentes en las estrategias que diseñan las organizaciones.

Como demuestran multitud de iniciativas y programas en universidades de los cinco continentes, la RSC también ha llegado a la educación superior. En primer lugar, este interés se ha materializado en la creación de unidades con equipos de trabajo especializados para incorporar la RSC en las prácticas habituales de las universidades. De esta forma, se intenta superar el habitual y criticado distanciamiento que existe entre la universidad y la sociedad, pudiendo transmitirse así la labor que efectúan las instituciones de educación superior en beneficio de su entorno más cercano.

En segundo lugar, la implantación de la RSC en el contexto universitario se puede apreciar mediante la creación de asignaturas en los planes de estudio de grado y postgrado. Esta medida permite acercar la materia a los actuales alumnos y futuros profesionales, lo que puede generar efectos positivos en su formación y sentar las bases para que, el día que ocupen puestos de responsabilidad en la sociedad, actúen de forma justa.

Ignacio Aldenueva

Ignacio Aldeanueva

Profesor Doctor del grado de Dirección y Administración de Empresas

Aunque ambos grados pertenecen a la rama de las ciencias jurídicas y sociales y en muchas ocasiones sus salidas profesionales coincidan, lo cierto es que estos estudios tienen más diferencias de las que a priori pueda parecer.

Administración de Empresas (GADE) tiene como objetivo formar futuros profesionales capaces de realizar labores de gestión y administración de las organizaciones productivas a través de sus diferentes materias:

Dirección Estratégica, Política de Empresa y Economía de la Empresa - por citar algunas - facultan a sus estudiantes para la correcta selección de inversiones, la elección de fuentes de financiación, fórmulas de crecimiento interno y externo de la empresa,… todas ellas, habilidades necesarias para el departamento de administración por ejemplo.

Dirección Comercial e Investigación de Mercados aportan conocimientos y habilidades para establecer la política de precios, análisis del mercado, del entorno y sus competidores, del canal de distribución idóneo,… necesarias todas para el departamento comercial.

Contabilidad Financiera, Contabilidad de Sociedades, Contabilidad de Costes, Análisis de Estados Financieros y Auditoría – entre otras – permiten a sus estudiantes adquirir competencias para la llevanza de los libros de contabilidad, realización y elección de presupuestos, control de costes, análisis la situación económica y financiera de la empresa,… funciones y herramientas básicas para cualquier departamento de contabilidad.

Derecho Fiscal, Derecho Mercantil, Introducción al Derecho de la Empresa – por ejemplo – facultan para la correcta elección de la forma jurídica de la sociedad, redacción y modificación de los acuerdos sociales, conocer los requisitos para su constitución, los derechos y deberes del administrador, de la empresa y del empresario o la correcta presentación de tributos tan importantes como IVA, IS o IRPF tan necesarios para el departamento fiscal de las empresas.

Derecho Laboral, Dirección de Relaciones Laborales y Economía de la Empresa, entre otras, aportan luz para la selección del personal, la organización interna de la empresa, la elección de los contratos laborales, enseñan técnicas de motivación y liderazgo, nóminas y seguros sociales,… funciones necesarias para el área de recursos humanos.

Económicas (GE) tiene como objetivo capacitar a sus estudiantes para labores de gestión y asesoramiento en asuntos económicos en general:

Historia del Pensamiento Económico, Política Económica de la UE, Sistema Económico y Financiero – entre otras – buscan facultar a sus estudiantes para el conocimiento y comprensión de los sucesos económicos pasados, conocer sus errores y aciertos y su incidencia en la situación económica actual, conocer el sistema económico imperante, sus mecanismos de funcionamiento y las funciones de los diferentes organismos de la UE en profundidad por ejemplo.

Economía Internacional, Finanzas internacionales y Economía Monetaria y Financiera – por citar algunas – dan respuesta a las políticas macroeconómicas de la UEM, explican los mecanismos de cobertura de riesgos, la paridad de las divisas, el funcionamiento de una economía abierta, el efecto de las medidas de política económica,… entre otras muchas respuestas teóricas.

Comercio Internacional, Teoría de Juegos y Macroeconomía dinámica, por nombrar varias del área de análisis económico aportan competencias para la interpretación de las decisiones individuales y sociales, la liberalización comercial, explicación de los patrones comerciales y análisis de las cuestiones macroeconómicas en un contexto dinámico por ejemplo.

Matemáticas para Economistas, Estadística Avanzada, Econometría Aplicada y Microeconometría utilizan herramientas matemáticas para la comprensión de los fenómenos económicos, búsqueda de patrones de comportamiento, fórmulas de predicción, análisis económico a través del razonamiento matemático, etc.

fotoeconomicadmempresas

En definitiva, si buscas dar respuesta a los motivos por los que el Banco Central Europeo aplica una medida concreta de política monetaria y su repercusión en la economía española pide ayuda a un economista pero si lo que pretendes es formar parte de la dirección intermedia o alta dirección de una empresa, entonces decántate por un profesional de Administración de Empresas.

 
victor otero

Víctor Otero linkedin

Subdirector del Grado de Dirección y Administración de Empresas

La prestigiosa revista de investigación The British Journal of Sports Medicine publicaba el pasado noviembre un interesante estudio realizado en Reino Unido con nada menos que 80.306 participantes.

En dicha investigación de Pekka Oja (UKK Institute, Tampere) se buscaba una relación entre seis modalidades deportivas y los riesgos cardiovasculares más comunes. Estas modalidades eran fútbol, running, actividades dirigidas aeróbicas, deportes de raqueta, natación, y ciclismo. Para ello seleccionaron a personas que llevarán practicando una de estas modalidades durante un tiempo razonable y les realizaron varias pruebas y encuestas relacionadas con factores de riesgos cardiovasculares.

Lo sorprendente de los resultados de esta investigación, y en contra de la creencia popular de que el running o ciclismo son dos de las mejores actividades para disminuir los riesgos cardiovasculares, los resultados muestran menores factores de riesgo cardiovascular en los participantes que practicaban deportes de raqueta (un 59% menos), natación (un 41% menos), y actividades dirigidas aeróbicas (un 36% menos); en comparación con un 13% del running, 10% del ciclismo, y solo un 6,4% del fútbol.

riesgo cardiovasculares
Disminución del riesgo cardiovascular respecto a un sedentario

Así que, si queremos tener una buena salud cardiovascular parece mejor aficionarnos a Pádel, Tenis, Natación, Aerobic, Step o Fitness que a correr o salir en bicicleta.

Fuente:

Pekka Oja; “Associations of specific types of sports and exercise with all-cause and cardiovascular-disease mortality: a cohort study of 80306 British adults” British Journal of Sports Medicine, Nov 2016.

Manuel de Diego

Manuel de Diego

Director del grado en Ciencias del Deporte

Enero es un mes marcado en rojo en los calendarios de entregas de trabajos de mis asignaturas. En “Comunicación audiovisual” y “Medios audiovisuales” los alumnos deben entregar un ejercicio que en un principio les parece muy sencillo pero que, según avanzan las clases, les provoca cada vez más vértigo: la escritura de un guión (guion según los amigos de la RAE, aunque creo que nunca me acostumbraré del todo) audiovisual.

La excusa para la entrega de este ejercicio es muy buena: deben conocer los fundamentos del lenguaje audiovisual, así como el formato y el estilo concreto en el que deben hacer entrega de sus ideas para cualquier trabajo en este medio. La realidad es muy distinta: el planteamiento de este ejercicio puede que sea ése, pero la pretensión principal es otra, que los alumnos sean capaces de imaginar una historia, un mundo, una realidad, por ellos mismos. Muchas veces preguntan: ¿Puedo hacer una historia de terror? Puedes. ¿Puedo hacer una historia sin diálogos, sólo acciones? Puedes. ¿Puedo hacer que la caballería espectral de la Galaxia Delta arrase con sus rayos estelares al ejército de librepensadores del exoplaneta Zor? Puedes. Puedes hacer lo que quieras porque ése es tu mundo. El que tú creas. Y crear un mundo es una responsabilidad muy grande… De ahí el vértigo de las clases posteriores, cuando ya los conocimientos de estilo y formato están asentados, cuando ya sólo queda eso: ponerse a imaginar.

fotopabloblog1
Hacemos numerosos ejercicios que buscan la inspiración, buscamos las posibilidades narrativas (audiovisuales o no) en imágenes, en hechos cotidianos, en titulares, en conversaciones triviales con amigos… Este año, por ejemplo, a Adrián le tocó inventar una historia con una fotografía real de Hitler asistiendo a una exposición de arte. A María, una sobre un titular relativo a que los adolescentes españoles están a la cabeza en cuanto a obesidad de Europa… ¿Cuántas historias distintas pueden contarse basándose en estas ideas? Así como trabajan la creatividad en otras muchas asignaturas, ¿por qué no probar a trabajar sus capacidades narrativas?

Su forma de contar historias a veces se corresponde de forma muy clara con su consumo audiovisual: están acostumbrados a ver muchos vídeos en la web y pasan rápidamente a los puntos que les interesan. Desean concreción, buscan el impacto. ¿Es esto malo? En absoluto, es otra manera de “leer” imágenes, contenidos audiovisuales, textos literarios… Una nueva y que probablemente haya llegado para quedarse, así que más nos vale a los “mayores” adaptarnos a ella. Sus soluciones narrativas a veces son muy creativas, ágiles, tienen puntos de vista que no se corresponden con los caminos tradicionales, no hablemos ya de las estructuras, que conocen bien pero con las que suelen jugar a su antojo para hacer las historias más originales, más libres… Por lo general, están cansados de ciertas formas “tradicionales” (también podríamos denominarlas ya “arcaicas” pero ése es otro debate) y juegan a revertirlas. Los géneros para ellos no deberían limitar, las ideas preconcebidas les sirven para poco, las situaciones cotidianas pueden adquirir nuevas lecturas… Así que, una vez “corregidos” tantos de estos ejercicios como a lo largo de los años, y tratando de responder a la pregunta con la que abro este post, “¿Se puede enseñar a escribir?” sólo puedo responder con un categórico: Sí. Mis alumnos me enseñan cada día.

PABLO DIAZ

Pablo Díaz

Director de los grados en Periodismo, Publicidad y RRPP, Diseño Gráfico y Diseño de Interiores

         

         

"ESCUELA AUTÓNOMA DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, S.L.(EADE) ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia, para (denominación de la actuación/proyecto) dentro del programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, gestionado por la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.”

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo