Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

La preocupación por alcanzar un mayor ahorro energético y por la disminución de la huella ambiental que produce la construcción de los edificios es una materia que lleva ya unos años desarrollándose en los estudios de muchos arquitectos e interioristas. Pero, además de esta cuestión, que es sin duda importante, surge recientemente otra nueva: ¿Son sanos los edificios en los que vivimos? ¿Cómo de tóxicas son nuestras casas?

Diversos estudios revelan que la mayoría de los materiales con los que se han construido los edificios, así como el mobiliario y los elementos decorativos que colocamos en ellos, presentan compuestos químicos que emiten al aire partículas tóxicas para nuestro organismo. Ese olor “a nuevo” que desprenden a veces los muebles que compramos, o las telas de las cortinas y alfombras es, en muchas ocasiones, el reflejo sensible de los químicos que están alcanzando nuestro organismo. Si a estos tóxicos le añadimos las radiaciones a las que posiblemente estamos expuestos (electrodomésticos, instalaciones eléctricas, etc.) dentro de nuestras propias casas, podemos imaginar que todos estos elementos influyen en nuestro bienestar, por ejemplo, en la calidad de nuestro descanso. ¿Puede ser que sea nuestra propia vivienda la que no nos deja dormir bien?

vivienda madera 1

Pero volvamos a la huella ecológica. La construcción es una de las actividades humanas que consume una mayor cantidad de recursos y uno de los sectores a los que más atención se debería prestar a este respecto. Parece sensato pensar que construir las viviendas de madera en lugar de hormigón y acero, como se hace habitualmente en otras regiones del mundo, es un atentado contra el medio ambiente por la tala de árboles que supone. Sin embargo, para hacer evaluaciones de huella ecológica es necesario pensar en todo el proceso que implica la producción de los materiales constructivos hasta llevarlos a obra. Si bien es cierto que el hormigón no implica tala de árboles, también lo es que para su fabricación es necesaria la energía de combustibles fósiles no renovables (petróleo, carbón) en grandes cantidades o que la extracción del aluminio con el que se fabrican nuestras ventanas conlleva complejos procesos químicos que generan cantidad de residuos tóxicos. Entonces, ¿es más o menos ecológico construir a la manera tradicional que utilizar madera?

Con todas estas cuestiones en la cabeza, el pasado viernes 21 de Octubre realizamos una visita con los alumnos del Grado de Diseño de Interiores a las obras de construcción de una vivienda de madera en Alhaurín de la Torre. Asistimos invitados por la empresa bass houses (www.basshouses.com), especialista en la ejecución de este tipo de obras, a quienes agradecemos enormemente su acogida y la dedicación que nos ofrecieron.

vivienda madera 2

Sólo entrar en la casa ya ofrece una sensación distinta a cualquier obra, se respira olor a madera, es casi como estar en una carpintería. Al ver trabajar al equipo, se intuye la rapidez de la ejecución de una casa que en un tiempo récord de ocho meses desde su inicio estará lista para que sus propietarios la disfruten. Nos cuentan los técnicos todas las vicisitudes de la construcción, los detalles y anécdotas y los alumnos preguntan constantemente, fascinados por la novedad. Y es que esta vivienda no es nada común, la construcción con estructura de madera es casi anecdótica en España y, aunque están surgiendo empresas y técnicos que desarrollan esta tecnología (por otro lado, muy tradicional), es todavía una elección poco conocida y de costes elevados.

Nos cuentan los técnicos que la construcción de esta vivienda se realiza con maderas con sello de certificación de gestión forestal y de origen español, que apenas se ha utilizado agua al levantar el edificio (únicamente en la cimentación) ya que no cuenta con hormigón, que se aislarán las paredes del ruido y del frío con corcho natural y que se pintará con pinturas a la cal que permiten a la casa “respirar”. Todo con la intención de que la vivienda sea respetuosa con el medio ambiente pero también con la salud de las personas que la habitarán.

Nos despedimos de la obra con la cabeza llena de datos, pero también de ideas y de cuestiones que plantearnos a la hora de enfrentarnos a nuestros próximos proyectos de diseño de interiores. Es una tendencia que está surgiendo ahora, pero que puede (y debería) tener gran proyección, por eso pensamos que es imprescindible que nuestros alumnos la conozcan.

Cada material que elijamos tendrá una huella en el medio ambiente pero también en la persona que utilice el espacio. Debemos estar atentos y elegir muy bien los materiales de construcción en el diseño de interiores para ofrecer espacios de calidad, sanos y sostenibles.

the croods

“Son las cosas que no conocéis, las que cambiarán vuestra vida”. Wolf Vostell

Esta banderola se mostraba en la fachada del actual Hotel y Restaurante Atrio de Cáceres antes de que los arquitectos Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón llevasen a cabo su polémica intervención. Polémica en fase de proyecto, luego más tarde una vez ejecutada, laureada y premio FAD de Arquitectura en 2011.

the croods1

[Fotografía de Raúl Fernández. Exterior Hotel y Restaurante Atrio de Cáceres]

Comenzamos nuestro 2º curso afrontando nuevos retos con una enorme ilusión, requisito indispensable de cualquier aventura.

En una sociedad marcada por el tiempo de la velocidad, de las tecnologías, donde hoy ya es ayer, una sociedad tremendamente dinámica, a veces incluso estresante que en ocasiones no deja espacio a la reflexión, a explorar otros límites, a recorrer otros caminos o a investigar nuevos territorios de la creatividad y el conocimiento.

En una sociedad a veces demasiado rutinizada, más allá de lo establecido, el ser humano sigue planteándose otras preguntas. Con esa inquietud y con la curiosidad de emprender otros caminos, afrontamos el riesgo de “salir de la caverna para saltar al mañana”.

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein

Nos acercamos al aprendizaje de proyectar dejando atrás nuestros miedos, ampliando nuestra mirada a nuevas posibilidades y descubriendo todo el potencial que llevamos dentro.

the croods2

[Fotografía de Luis Asín. Interior Hotel y Restaurante Atrio de Cáceres]

Los Croods nos enseñan a salir de la oscuridad de la caverna, a comenzar nuestra travesía proyectando en paisajes imaginarios que nos permiten dejar atrás ataduras formales del pasado y adentrarnos en una reflexión conceptual para descubrir el valor que puede aportar el diseñador a la sociedad actual, visto desde esa libertad creativa.

Aprendemos la influencia que ejerce el lugar y sus líneas de fuerza en el trazado del proyecto, el impacto del hombre sobre el paisaje, la importancia de la luz y la materia en el espacio, aprendemos a interpretar las necesidades de los personajes y las características que debe tener un espacio interior diseñado desde la escala humana.

Afrontamos la aventura de proyectar desde la atención por el proceso, trabajando en diferentes posibilidades y elaborando múltiples variaciones, con la convicción de que el aprendizaje se produce en el camino y de que cualquier proyecto tiene un amplio abanico de soluciones. Así es como afrontamos la aventura de proyectar el mañana.

the croods3

El profesor de EADE Ignacio Aldeanueva nos ha presentado el libro que acaba de publicar en la editorial Pirámide junto al profesor José Antonio Jiménez. Desde una mirada novedosa, este libro plantea claves para reinventarse ante los nuevos desafíos globales.

aldeanueva direccion estrategica internacional

 Y es que el cada vez más cambiante panorama internacional obliga a las empresas a adaptarse a toda velocidad a los nuevos entornos y actores que aterrizan con fuerza y ante los que se debe reaccionar de manera novedosa.

El libro, configurado a modo de manual universitario, gira entorno a la idea de repensar el futuro para amortiguar la actual brusquedad de los cambios sobrevenidos y para sacarles el máximo partido de cara a desarrollar una estrategia internacional exitosa.

Aborda la toma de decisiones desde planteamientos como la Teoría de Juegos, el Gamestorming, la Viabilidad de Empresas o la Teoría General de Sistemas para aplicar pautas de supervivencia empresarial a nivel internacional alineadas con el emprendimiento y la innovación. Todo sin olvidar claves de la imagen empresarial como pueden ser la Gestión de la Calidad o la Responsabilidad Social Corporativa y enfocado desde un punto de vista teórico-práctico que permite al lector la aplicación real de los contenidos a su propio proyecto de internacionalización.

Ignacio Aldeanueva es Doctor, profesor de Dirección Estratégica y Política de Empresa, Dirección Financiera y de Operaciones y Macroeconomía en el programa de BBA y también imparte la asignatura de Dirección Estratégica Internacional en la Universidad de Málaga. Sus principales líneas de investigación son la Dirección Estratégica y la Responsabilidad Social Corporativa.

Andrea Castro

Andrea Castro linkedin

10 de Octubre

Subdirectora y docente de las carreras de Comunicación y Diseño en EADE Málaga. Consultora

La comunidad universitaria de EADE lamenta profundamente el fallecimiento del profesor y periodista Patricio Gutiérrez del Álamo,  fallecido este jueves a los 58 años de edad en Málaga tras una larga enfermedad. 

Casado y con dos hijas, Gutiérrez del Álamo ejerció durante casi dos décadas el cargo de Defensor de la Audiencia de la Radio Televisión Andaluza (RTVA) mientras ejercía como profesor de la asignatura de Opinión Pública de las carreras de Comunicación de EADE.  

Igualmente, ocupó cargos de responsabilidad en la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). Nacido en Tánger (Marruecos) el 18 de mayo de 1958, Patricio Gutiérrez del Álamo, «Pachi» para sus conocidos, compañeros y alumnos, era licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en periodismo por la Universidad de Málaga.

La dirección técnica de centros deportivos solo podrá ser ejercida por graduados

La reciente aprobación de la nueva Ley del Deporte en Andalucía (Ley 5/2016, de 19 de julio) da respuesta a la desregularización existente en el sector hasta la fecha y condiciona el desempeño en el ámbito del deporte a la acreditación de una cualificación profesional.

deportes21

En este nuevo escenario, estar en posesión del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es la única alternativa que permite una salida profesional en todos los ámbitos del deporte, tanto de competición como de actividad física para la salud.

Según la nueva Ley (véase especialmente el capítulo segundo), para ejercer algunos puestos de responsabilidad, que impliquen coordinación o dirección, estar en posesión del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se convierte en condición indispensable.

Ninguna otra titulación del ámbito deportivo permite el acceso a los altos puestos de dirección y ejercer las tareas que la misma Ley establece: planificación, programación, dirección, supervisión de las actividades deportivas que se desarrollen en entidades, centros, servicios y establecimientos deportivos de titularidad pública o privada, y coordinación, supervisión y evaluación de las funciones técnicas realizadas por quienes ejerzan actividades reservadas a las profesiones reguladas de monitor o monitora deportivo y entrenador o entrenadora deportivo.

Además, junto a este respaldo que ofrece la nueva Ley a los graduados, hay que añadir que solo el Grado permite el acceso a una colegiación que da mayor respaldo y protección a la práctica profesional.

EADE, como centro adscrito en Málaga a la Universidad de Gales, lleva dos décadas liderando la formación de Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con una tasa inigualable de inserción laboral, fruto de la calidad docente de su profesorado, integrado por profesionales de reconocido prestigio, y de un amplio catálogo de acuerdos de prácticas con empresas del sector.

 

manudediego2

Manuel de Diego  linkedin

21 de Septiembre

Director de la Carrera en Ciencias del Deporte de EADE Málaga.

 

antonioorihuela2

Antonio Orihuela  linkedin

Subdirector de la Carrera en Ciencias del Deporte

p>El pasado martes 5 de julio celebramos la Ceremonia de Graduación de nuestra XXV Promoción en el auditorio de la Diputación de Málaga con un lleno absoluto. Familiares, amigos y el Claustro al completo arroparon a los estudiantes en un día tan señalado, que constituye el colofón a la etapa universitaria.

  graduacion1        graduacion2

En la ceremonia se graduaron más de 70 estudiantes de cinco titulaciones diferentes. Fueron recibidos por los directores de los diferentes estudios: Rocío Serrano, de Administración y Dirección de Empresas; Pablo Díaz, de Periodismo, Publicidad y Diseño Gráfico; y Manuel de Diego, de Ciencias del Deporte.

El acto contó con la presencia de Don Antonio Rando, jefe de Operaciones de El Corte Inglés y alumno de la primera promoción de BBA que impartió la lección magistral en la que animó a los graduados a seguir formándose y a aplicar todo lo aprendido y destacó la importancia de la inteligencia emocional como factor clave en cualquier éxito profesional.

Por su parte el Secretario General de EADE, Gabriel Arrabal, quiso destacar el enfoque centrado en la vida profesional que han recibido los alumnos a lo largo de sus estudios y les recordó la importancia de la búsqueda de la excelencia de cara a su futuro.

graduacion3

El Director General de EADE, Miguel Martos, hizo un breve recorrido por la historia de la universidad y emplazó a los asistentes a asistir en el mes de septiembre a la inauguración de las nuevas instalaciones del Club Deportivo León XIII, que forma parte del campus universitario.

Además la ceremonia contó con la magnífica actuación del Joven Cuarteto Promúsica, que interpretó varias piezas como ‘Suite española’ de Albéniz o una versión del ‘Viva la vida’ de Coldplay.

graduacion4

Desde Eade queremos desearles mucha suerte en el futuro a todos los graduados ¡Enhorabuena chicos!

Si quieres ver el resto de fotos del evento puedes hacerlo en nuestro Facebook.

La victoria del brexit en el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea ha generado algunos interrogantes sobre las titulaciones británicas en nuestro país.

Aunque es todavía muy pronto para saber si definitivamente ese proceso seguirá adelante y en caso de que así fuera qué fórmulas se adoptarían, parece muy probable que la permanencia o no del Reino Unido en la Unión Europea no tenga apenas incidencia en el sector educativo universitario.

brexityuniversidades

Validez de los títulos


La salida del Reino Unido de la Unión Europea no afectará a la validez de los títulos de las universidades británicas (tampoco en España), pues la naturaleza de estos títulos no viene del estar en Europa sino del ser expedidos por universidades que tienen capacidad legal para expedir titulaciones universitarias, estén estas en la Unión Europea o no.

La Universidad de Gales, por ejemplo, fue fundada en 1822, mucho antes de que naciera la Unión Europea, y sus títulos eran y son reconocidos en todo el mundo. Igual ocurre en España: los títulos, por ejemplo, de la Complutense anteriores al 1 de enero de 1986 (adhesión de España a la UE) valen lo mismo que los expedidos después de esa fecha. Su valor no lo da el estar dentro o fuera de la Unión, ni antes ni ahora.

El valor de un título lo da la capacidad legal de la Universidad que lo expide y el reconocimiento histórico de la misma. Si atendemos a los rankings internacionales, entre las diez universidades del mundo con mayor prestigio por sus altos estándares de calidad hay cuatro universidades británicas (QS World University Rankings). El Reino Unido ocupa el segundo lugar, solo detrás de EEUU, en número de universidades clasificadas entre las 200 universidades mejores del mundo. Cada año estudian en Reino Unidos casi medio millón de estudiantes de todo el mundo, un tercio de los cuales son de países de la Unión, un fabuloso negocio que nadie va a poner en peligro.

En nuestro país, la legislación española aplicable a los “centros que imparten enseñanzas conducentes a la obtención de títulos extranjeros de educación superior universitaria” se aplica de forma idéntica tanto a las universidades de la Unión Europea como a las que no lo son (RD 420/2015). Por tanto, si el Reino Unido consuma su marcha poco cambiará en los centros que imparten sus titulaciones.

Espacio Europeo de Educación Superior (Bolonia) y Unión Europea


La “Unión Europea” no es el “Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. Son dos entidades diferentes.

El EEES es el marco en el que se ha tejido el conocido Acuerdo de Bolonia para favorecer la convergencia de las universidades europeas: reconocimiento de las titulaciones, planes de estudios, agencias de calidad, intercambios de alumnos y profesores, etc.

La Unión Europea está integrada por 28 Estados, mientras que el EEES, el espacio Bolonia, está integrado por 47 Estados. Es decir, hay 19 Estados dentro de lo que llamamos el Acuerdo de Bolonia que no están en la Unión Europea.

Por tanto, que el Reino Unido se vaya de la Unión Europea no implica que se vaya también del EEES (Bolonia) [ha dicho que no lo hará]. Por tanto, ni se terminará Erasmus ni se terminarán los acuerdos internacionales creados al amparo de este EEES y firmados por Estados soberanos.

Másteres oficiales


La legislación española (RD 1393/2007) prevé en su artículo 16 que para acceder a los estudios oficiales de Máster se esté en posesión de “un título universitario español u otro expedido por un país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. Por tanto, aunque el Reino Unido se fuera de la Unión Europea, sus títulos seguirían dando acceso a los másteres oficiales españoles.

Homologaciones


En España hay universidades no europeas y sus títulos se homologan igualmente. En el peor de los casos, imaginando que el proceso de separación se llevara a cabo plenamente, para homologar un título británico habría que presentar solo un documento más, la Apostilla de la Haya, un trámite sencillísimo.

No hay que olvidar que quienes han estudiado en otras universidades del mundo (Harvard, California, Columbia, Tecnológico, etc.) también homologan sus títulos en España sin problemas. La homologación de títulos no tiene nada que ver con que la universidad que los expida pertenezca a la Unión Europea o no.

Gabriel Arrabal - Secretario General EADE

El máster de EADE - Estudios Universitarios se reforma para adaptarse a las nuevas exigencias de la profesión

golf1

Allá por el año 1999, en las oficinas de EADE - Estudios Universitarios, se reunieron directivos de esa universidad con representantes de la Federación Andaluza de Golf para responder a una necesidad surgida a raíz de la proliferación de campos de golf en la Costa del Sol: la formación de sus gerentes.

De este modo nacía en España el primer Máster en Gestión y Dirección de Campos de Golf, que graduaba a su primera promoción en Málaga, en octubre de 2000. Poco después, cuando en nuestro país ni se sabía qué significaba la palabra "greenkeeper", la misma universidad lanzaba su primer Máster en Mantenimiento de Campos de Golf (Greenkeeping), también decano en España de esta formación especializada.

Desde aquella promoción de 1999/2000, año tras año, el Máster en Gestión de Campos de Golf se nutrió de alumnos procedentes de todo el mundo que buscaban tanto una formación especializada en gerencia como acceder a la escala más alta en la dirección de un campo de golf, puesto que hoy ocupan muchos de ellos.

Aunque el Máster contó desde sus inicios con un equipo de profesores de primera línea, la mayoría de ellos profesionales del sector, que lo han mantenido actualizado en contenidos y en metodologías, la convocatoria del próximo curso 2016/17 presenta un Máster en Gestión y Dirección de Campos de Golf completamente rediseñado para adaptarlo a las nuevas exigencias.

golf3

Bajo la batuta del ingeniero agrónomo José Ángel Sánchez Alcalá, asesor de Río Real Golf Hotel de Marbella, del Club de Golf Aloha de Marbella y de Miraflores Golf Club de Mijas, se reúne un equipo de profesores de altísimo nivel con una dilatada experiencia en los diversos sectores de la industria del golf. Sobre José Ángel recaerá, además, la docencia del módulo de Mantenimiento, quizás el área de mayor importancia estratégica en un campo de golf.

La Introducción al Golf, como deporte e industria, un módulo propedéutico que pretende explicar las características de esta actividad, correrá a cargo de Luis Navarro Álvarez, director de Río Real Golf Hotel (Marbella - Málaga) y uno de los referentes del golf en España, con una amplia experiencia no solo como greenkeeper y gerente sino también como docente y asesor de muchos campos de la Costa del Sol.

El módulo Dirección de Operaciones, tan importante para poder diseñar procesos eficientes basados en la mejora continua y la relación con los clientes, será impartido por Eliat Enrique Pérez González, ingeniero industrial, director de Cabopino Golf de Marbella, con más de 20 años de experiencia internacional en hoteles, restaurantes y campos de golf, en responsabilidades ligadas tanto a la operativa como a la comercialización.

golf2

La Administración del Club, los procedimientos de trabajo, los métodos de control, el manejo de la información económica, su registro e interpretación y los aspectos fiscales serán responsabilidad de Rafael García Buitrago, licenciado en Derecho, Máster en Alta Dirección de Empresas, asesor de empresas, consultor de banca. En el área de gestión de campos, fue director del Real Club de Golf Sotogrande y del Club de Golf Aloha. Actualmente es director de Value 4 Golf, consultora de gestión de golf. En el área deportiva, fue subcampeón infantil de España en 1985 y miembro del Equipo Nacional Boy en 1988.

El módulo de Comercialización y Centros de Beneficio, la negociación con los agentes implicados, el marketing necesario para el posicionamiento del club y la política de precios y de productos serán responsabilidad de Guillermo Navarro Álvarez, licenciado en Administración y Dirección de Empresas, con especialidad en Dirección Comercial, con más de 20 años de experiencia en el sector comercial. Hoy es director de The San Roque Club (Sotogrande - Cádiz), club con dos campos de golf.

Y, por último, el módulo Food and Beverage, que estudiará la importancia de la restauración en los clubes de golf y su correcta organización, los aspectos financieros de estas operaciones y las tendencias futuras, será impartido por Olivier de Paepe, actualmente Food and Beverage Manager en Golf La Reserva de Sotogrande (Cádiz). Olivier tiene más de 32 años de experiencia, parte de ella en restaurantes estrellas Michelin y en diferentes campos del mundo, donde ha tenido responsabilidades como la dirección del Food and Beverage de la Ryder Cup celebrada en 1997 en el Real Club de Valderrama, dos Volvo Masters y dos World Golf Championships.

Más información sobre este Máster en www.eade.es, en el 952207122 o en Facebook, Twitter, Youtube y Linkedin

gabriel

Gabriel Arrabal linkedin

9 de Mayo

Doctor en Comunicación y Secretario General de EADE Málaga.

El Decano del prestigioso Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Andalucía, Antonio Serrano, y el Secretario General de EADE, Gabriel Arrabal, han firmado este pasado lunes un convenio de colaboración que puede ser muy beneficioso de cara al futuro para ambas entidades.

De este modo, entre muchas otras ventajas, los futuros alumnos de tercer y cuarto curso de EADE podrán incorporarse al CODA como miembros pre-colegiados o, por supuesto, una vez finalicen sus estudios colegiarse en el mismo.

colegiacion grados disenio

En la foto, el Decano de CODA, Antonio Serrano, y el director de los Grados en Diseño de Interiores y Diseño Gráfico en EADE Pablo Díaz

Del mismo modo, otro de los puntos destacables de este convenio incluye desarrollar conjuntamente entre ambas entidades un plan de formación permanente y de post-grado que incluya a colegiados, profesores y recién titulados de últimas promociones.

El Colegio Oficial de Decoradores de Andalucía – CODA, es una Corporación de Derecho Público que fue creada por Decreto 221/2001, de 25 de septiembre, de la Junta de Andalucía, por lo tanto, se cumplen 15 años desde que esta entidad vela por los derechos y las funciones de los diseñadores de interior andaluces.

Los gurús que vaticinan cómo será el futuro del mercado de trabajo están convencidos de que el 80 % de las actuales profesiones no existirán dentro de diez años. Es tal la revolución tecnológica que estamos sufriendo que muchas de las tareas que hoy realizamos serán desarrolladas por máquinas y otras dejarán de ser necesarias. Es más, algunas de ellas, como las cirugías o la conducción de vehículos, serán prohibidas a los humanos, por ser más inseguros e impredecibles.

Muchos de estos pronósticos aseguran que habrá menos trabajo para todos pero más especializado. Este aumento del paro nos obligará a cambiar la actual distribución del empleo y a compensar quizá con rentas básicas la pérdida de puestos de trabajo que generará el protagonismo de las máquinas: una renta para disfrutar mientras los robots hacen nuestro trabajo. Existe en estos momentos un vigoroso debate en muchas universidades y publicaciones de Estados Unidos sobre estos nuevos conceptos.

Los estudios de business administration también intentan anticipar cómo será el futuro de las empresas con la entrada definitiva de la tecnología, con un denominador común: las empresas que no sepan adaptarse a estos nuevos entornos, entre ellos el de la economía colaborativa, dejarán de ser competitivas. Los departamentos de gestión de personal empiezan a contemplar la necesidad de ofrecer entornos laborales mucho más flexibles y adaptados a las necesidades reales de cada persona (job crafting), que permitan que los trabajadores puedan teletrabajar y desarrollar reuniones en entornos virtuales desde cualquier lugar del mundo, creando incluso equipos de trabajo internacionales.

Pero esta gran revolución tecnológica que ya está en marcha no solo traerá paro. También traerá consigo profesiones y empleos hasta ahora desconocidos e inimaginables. El futurista Thomas Frey, director ejecutivo del DaVinci Institute, ha llegado a dar nombre a 162 nuevas profesiones que todavía no existen. La lectura del pronóstico de Frey es, además de sugerente, recomendable para saber por dónde irán los tiros del mercado laboral si se proyectan las actuales tendencias.

Estos nuevos empleos requerirán capacitaciones interdisciplinares y, por supuesto, absolutamente ensambladas con los avances tecnológicos.
Y no se trata de una informática áspera, aséptica, fría y carente de alma. No. Se trata de una tecnología que llegará a todas las expresiones del ser humano, incluidas las del arte, el diseño de interiores, el derecho, la literatura, la arquitectura, la música... La nanotecnología aplicada a la medicina, la impresión 3D de miembros vivos del cuerpo humano, el big data, el internet de las cosas, la realidad aumentada, etc. son solo la antesala de lo que está por llegar.

Entre estas nuevas profesiones se habla de consultores big data, expertos en learning analitics, programadores de aplicaciones móviles, ingenieros smart factory, redactores de contenidos digitales, planificadores de la actividad física, gestores cloud, ciberabogados, neuropsicólogos empresariales, nanomédicos y telecirujanos, expertos en diseño gráfico e impresión 3D, expertos en innovación digital empresarial, arquitectos e interioristas especializados en smart cities, expertos en usabilidad, especialistas en biometría, asesores en riesgos digitales y ciberseguridad, directores de marketing digital, etc.

Según un reciente estudio de Adecco, los perfiles que tendrán mayor relevancia los próximos años son los relacionados con la tecnología y el ámbito digital, con el trato con las personas y con el marketing y las ventas. No todo es tecnología pura: hay trabajos que no pueden hacer las máquinas y necesitarán el calor humano; el cambio está en que ni siquiera estas actividades se harán sin tecnología. De hecho, solo por citar un ejemplo, ya estamos viviendo la incursión de los aparatos en el ámbito la dependencia y de la terapia ocupacional. Adecco prevé que durante este año 2016 la demanda de perfiles vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación experimentará un incremento del 39,9 % en España.

En la misma línea, la patronal tecnológica, la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC), prevé un aumento de la demanda de programadores y desarrolladores, de especialistas en marketing y comunicación, de diseñadores gráficos y creativos digitales y de estrategas y gestores de negocios tecnológicos. Parece que tanto el diseño gráfico como la generación de contenidos tendrán un papel transversal en lo que está por llegar.

Sin embargo, una de las conclusiones más preocupantes de estos estudios es que no estamos preparados para lo que nos viene. Lo que sabemos hacer actualmente no es suficiente. En España, las empresas empiezan a buscar perfiles profesionales que no encuentran. Y las universidades no somos capaces de preparar candidatos para esos nuevos entornos. El sistema universitario español es tan rígido y burocratizado que bloquea cualquier intento de adaptación a unos escenarios que se mueven con extrema velocidad. Es imposible responder a esos desafíos con reformas o permisos que se eternizan durante meses o años en los cajones de los políticos de turno.

El sistema anglosajón, en cambio, tiene claro el nuevo escenario y ha puesto en marcha a su sistema educativo y a sus centros adscritos repartidos por el mundo. En el Reino Unido, por ejemplo, hay un ministro de Economía Digital, Ed Vaizey, que establece planes estratégicos quinquenales con el objetivo, según él, de hacer de su país una "nación tech", empezando por las propias estructuras del Estado: "Desde los coches sin conductor a los aviones no tripulados: se está haciendo realidad rápidamente el futuro imaginado por las películas de ciencia ficción, algo que parecía inverosímil hace solo unos pocos años. ¿Cómo nos aseguramos de que el Reino Unido está en la vanguardia de estos desarrollos?".

El reto de la adaptación a este entorno en permanente movimiento afecta a todas las actividades, pero especialmente a los centros docentes. Por ello, el mismo ministro Vaizey afirma: "Si el 90 % de los trabajos futuros requieren habilidades digitales, tenemos que asegurarnos de que ellas estén en el corazón de nuestro sistema educativo y de que los ciudadanos puedan mantenerlas actualizadas toda su vida".

gabriel

Gabriel Arrabal linkedin

9 de Mayo

Doctor en Comunicación y Secretario General de EADE Málaga.

         

         

"ESCUELA AUTÓNOMA DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, S.L.(EADE) ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia, para (denominación de la actuación/proyecto) dentro del programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, gestionado por la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.”

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo